Mi nombre es Alejandro Gabriel Kellner y voy a hablar sobre mis bisabuelos y mis abuelos por parte de mi madre y de mi padre. Voy a comparar como fueron sus vidas en la primera mitad del Siglo XX, fundamentalmente en cuanto a las diferencias entre quienes vivieron los tiempos de la Segunda Guerra Mundial en la Argentina, en Europa o como recientes inmigrantes cuando llegaron a la Argentina.
Mi abuela materna nació acá, en Argentina, en el Gran Buenos Aires, en la zona de Lomas de Zamora, que en esa época no había nada, era todo campo y vivió la Segunda Guerra Mundial acá. Mis abuelos paternos estaban recién llegados a la Argentina, escapando del nazismo que ya estaba instalado en Europa, y de la guerra que se perfilaba como inevitable. Mi abuelo materno vivió en Europa todo el proceso de la Segunda Guerra Mundial, siendo soldado, y vino a la Argentina recién después de terminada la misma.
Mi abuelo por parte de mi mamá vino a la Argentina en 1950, después de terminada la guerra; él era italiano y combatió en la Segunda Guerra Mundial para Italia. Cuando termino la guerra e Italia había quedado devastada. Con la falta de posibilidades que se presentaban, pensaba en seguir el mismo camino que su propio padre había recorrido medio siglo antes, al emigrar a los Estados Unidos para encontrar trabajo y ahorrar un capital. Ese bisabuelo luego regresó a Italia, y con lo ahorrado logró comprar unas tierras para cultivar, estas serian el sustento de toda la familia, cultivaban vid y nueces. Pero para mi abuelo eso no serviría de sustento, ya que esos terrenos serian luego compartidos con varios de sus hermanos. Así que buscó similar suerte a la de su padre, y vino para la Argentina en busca de trabajo. Resulta que casualmente alquilaba una habitación en la casa de los padres de mi abuela, que ahí fue donde se conocieron. Ya en el 1952 se casaron y en 1954 nació mi mamá. En este caso, la primera mitad del siglo XX se recuerda como una época de escaseces, tiempos de trabajo duro, o directamente falta de trabajo. Tiempos de conflictos bélicos, que en definitiva pueden invocarse como el origen de las dificultades que los individuos tuvieron que soportar. Y eso sin contar el hecho de haber servido como soldado en su tierra.
Mi abuela por parte de mi papá, también austríaca, vino semanas después que mi abuelo junto a su padre y su madre (mis bisabuelos), pero en un momento ya mucho más complicado que él, también huyendo de los nazis y tratando simplemente de salvar sus vidas. Vino a la Argentina en el último barco que salía de Europa, ya que después las comunicaciones se interrumpieron porque ya era muy peligroso viajar por el océano, debido a la guerra. Mi bisabuela pertenecía a una familia pudiente de Austria, eran 14 hermanos, con una sólida posición económica y social en una ciudad cercana a Viena, y referentes de toda la comunidad. La casa familiar era muy grande (recordemos que eran 14 hermanos). Cuando las fuerza de Hitler anexaron Austria, y el nazismo empezó a perseguir a los judíos, la gran casa familiar fue confiscada, aunque mi abuela y bisabuelos ya no vivían en ella. El bisabuelo se dedicaba al comercio y repentinamente tuvieron que abandonar todo, su forma de vida, sus propiedades y sus bienes. Hasta el último día de su vida, mi abuela se lamentaba de que “le habían sacado hasta su bicicleta”. Tenía 12 años en ese momento. Cuando mi abuela y sus padres, mis bisabuelos, llegaron acá a la Argentina no tenían nada de nada. Con la poca plata que pudieron traer vivieron bastante tiempo en una habitación de un conventillo en Maipú y Córdoba, donde, al principio, lo único que podían llegar a comer una vez al día, era un pan con manteca a la noche. Pero estaban contentos; estaban vivos. Después lograron tener en la habitación un pequeño calentador a querosén. Al poco tiempo, el padre de mi abuela murió de cáncer, y mi abuela con mi bisabuela se tuvieron que arreglar con lo poco que tenían. Después de terminada la guerra, con Hitler derrotado, el gobierno austriaco le devolvió a mis bisabuelos su casa en Austria, la cual a pesar de ser enorme y tener muchas habitaciones, estaba todo tan desvalorizado después de la guerra que, con la venta de esa casa, solo pudieron comprar dos departamentos de un ambiente acá en Buenos Aires. Uno de esos departamentos lo usaban para vivir, mientras que el otro lo alquilaban y de eso vivían. En el caso de mis abuelos paternos, podemos decir que los hechos políticos produjeron una emigración forzada, buscando fundamentalmente la sobrevivencia.
De la comparación de como fueron las vidas de mis antepasados durante la primera mitad del Siglo XX, fundamentalmente en cuanto a las diferencias entre quienes vivieron los tiempos de la Segunda Guerra Mundial en la Argentina, en Europa o como recientes inmigrantes cuando llegaron a la Argentina, surgen estos hechos que se dan en la historia de muchas familias.
Mi opinión es que el relato es muy interesante de por si, sin embargo, es bastante pesado en cuanto a la lectura y un poco confuso, debido a la gran cantidad de "historias" que se cuentan al mismo tiempo. Además hay algunas faltas de ortografía y una oración que no esta muy clara. Sin embargo me pareció Muy bueno el tema que elegista ya que es de gran interes para la historia del mundo y además me gusto mucho.
ResponderEliminarCorcho
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar