Consigna 1º Integrador

Para este número de "Relatos del siglo XX" le pedimos elabore un artículo de 6.000 caracteres con al menos tres links internos al blog de la materia y tres links externos a páginas que usted sugiera en el cual construya un relato de algún personaje (obrero/a, estudiante, empresario, político) en un hecho histórico de la primera mitad del siglo XX.
Se evaluará la originalidad del relato en su capacidad de situarlo en su contexto histórico y las relaciones que establezca de los hechos con su vida. Deberá sumar alguna imagen y destacar un párrafo síntesis que destaque el contenido del mismo. No podrá tomar un tema que haya elaborado en su trabajo práctico.
El plazo de presentación es el miércoles 29 de junio a las 12 hs. El mismo se posteara con el mail clave que oportunamente le fue dado.
A su vez, se le pedirá que evalúe un artículo en forma anónima con seudónimo, señalando fortalezas, debilidades y sugerencias de cambios al artículo. Este comentario deberá ser realizado antes del viernes 1 de julio.

domingo, 20 de noviembre de 2011

El retorno de la Democracia

EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA

E
n esta edición de la revista "Sucesos Argentinos"   vamos a hacer un repaso de lo que significo el retorno de la democracia y el gobierno de Alfonsín. Para eso vamos a traer a colación archivos viejos que nos van a ayudar a remontarnos al pasado y comprender que ocurría en esa época.

El 10 de diciembre de 1983 el doctor Raúl Alfonsín asumió la presidencia del país, poniendo fin al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, una dictadura de más de siete años, que tuvo como consecuencia la persecución y desaparición de 30.000 personas.
A continuación un pequeño fragmento del diario Clarín, del día de la asunción de Alfonsín:
Diario Clarín, domingo 11 diciembre de 1983.
Alfonsín es presidente constitucional de Argentina
Raúl Alfonsín asumió ayer, 10 de diciembre de 1983, como trigésimo tercer presidente constitucional, en medio de la algarabía popular que se extendió hasta horas de esta madrugada. Por la mañana pronunció su mensaje ante la Asamblea Legislativa, recibió en la Casa de Gobierno los atributos de mando, y habló brevemente a la multitud reunida en la Plaza de Mayo, desde los balcones del Cabildo. Por la tarde, saludó a las delegaciones extranjeras y a partir de las 19.30 inició sus entrevistas con los funcionarios visitantes, entre ellos George Bush, Pierre Mauroy y Hernán Siles Zuazo.
Con el 52 por ciento de los votos registrados en las elecciones del 30 de octubre y en el marco de una colorida fiesta popular –en la que además de radicales participaron militantes de otras extracciones políticas-

Vemos como la noticia repite varias veces la alegría popular que se manifestaba en las calles, luego de la dictadura militar que había obligado a mantener el silencio durante 7 años a gran parte de la población.   Para demostrar el estado de algarabía presente en la gente, queremos transmitirles un fragmento del programa de radio "A la vuelta de la esquina" de la radio comunal La Boca.
Hacer doble click sobre el texto a la izquierda para escuchar.


En el día de la asunción, Ricardo Alfonsín pronuncia un discurso muy importante que quedará en la historia, aquí retransmitimos un fragmento.

A tan solo cinco días de ocupar el poder, el nuevo presidente, firmó el decreto 187, que creó la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) para esclarecer los hechos violatorios a los derechos humanos del gobierno anterior, reuniendo denuncias y pruebas.
El 15 de diciembre de 1983 nació la CONADEP, presidida por el escritor Ernesto Sábato e integrada por notables personalidades de distintos ámbitos de la cultura.
El trabajo de recopilación de información duró nueve meses, donde se reunieron en el propio escenario de los hechos las pruebas suficientes, reunidas en un libro que se llamó "Nunca más" para llevar a juicio a los miembros de la Junta Militar, lo que se produjo en abril de 1985.
El 9 de diciembre de 1985 se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Los acusados Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo no fueron condenados por no haberse podido probar los delitos que se les imputaban.
El 29 de diciembre de 1990, en el marco de una serie de indultos relacionados con la Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, el presidente Carlos Menem sancionó el Decreto 2741/90 indultando a los ex miembros de las juntas militares condenados en 1985.  Quedando todos los represores en libertad.
Seguidamente, y para dar por concluido el capítulo correspondiente a los crímenes cometidos durante la dictadura, Alfonsín envía al Congreso el proyecto de ley que se conocería como de Punto Final y que fuera aprobado el 23 de diciembre de 1986. Según esta ley quedaba extinguida toda acción penal contra civiles y/o militares que no hubieran sido imputados por delitos cometidos en las operaciones antisubversivas dentro de un determinado plazo (basta el 23102/87). La Ley de Punto Final produjo el rechazo y malestar en importantes sectores de la sociedad civil, pero también en el seno de los sectores militares.



Levantamiento carapintada
El 16 de abril de 1987 el Teniente Coronel Aldo Rico y un grupo que lo acompañaba conocidos como los carapintadas, se amotinaron en la Escuela de infantería de Campo de Mayo resistiendo la citación que la Justicia fe hiciera al Mayor Ernesto Guillermo Barreiro (refugiado en el XIV Regimiento de Infantería Aerotransportada, en La Calera Córdoba, declarada también en rebelión). Los insurrectos solicitaban el cese de la campaña de agresión do los medios de comunicación contra las Fuerzas Armadas, un aumento del presupuesto para esas fuerzas la elección de un nuevo Jefe del Estado Mayor del Ejército de entre cinco postulantes que ellos propondrían y a exculpación para todos aquellos que hubieran participado en los hechos que se estaban sucediendo. Mientras tanto en todo el país, la gente se agolpó en las calles y las plazas para expresar su apoyo al gobierno constitucional y su repudio a la actitud de los carapintadas.
Luego de varios intentos para solucionar la crisis fue el mismo Alfonsín quien tuvo que hacerse presente en Campo de Mayo y lograr que Aldo Rico depusiera su actitud. Esto fue comunicado rápidamente a  gente reunida en la Plaza de Mayo.
De esta manera, terminamos con la situación social compleja en la que tuvo que gobernar Ricardo Alfonsín. Se ve una clara tensión entre la sociedad en búsqueda de justicia, y los sectores militares que imponían trabas para que no se juzgaran los delitos cometidos en la dictadura. Como resultado de este tensión se puede ver como victorioso al sector militar que consiguió que solo sus máximos líderes tuvieran una condena, la sanción de la ley de obediencia debida y punto final para que se terminen los enjuiciamientos y años más tarde la amnistía concedida por Menem. Por lo que vemos que se intento cerrar el capítulo de la historia sin justicia. Recién en  el 2003 con la derogación de la ley de obediencia debida,  y punto final y la nulidad de la amnistía, se comenzó a juzgar a los represores por los crimines de lesa humanidad, desde nuestro punto de vista un capitulo no se cierra si no tiene justicia.

Situación económica
La economía fue  lo que precipitó la caída de Alfonsín, quien recibió un país que atravesaba una profunda crisis. La inflación, que ya existía, comenzó a acrecentarse, y para luchar contra ella, se lanzó el Plan Austral, en junio de 1985, elaborado por el ministro de economía Juan V. Sourroulle, que al principio pareció tener éxito, pero fue efímero. El plan consistía en crear una nueva moneda, el austral, y efectuar un congelamiento de precios.
Al año siguiente la inflación volvió a dispararse, lo que hizo que el gobierno perdiera credibilidad. Se instrumentaron planes para luchar contra la pobreza que se presentaba como una amenaza, ya que comenzaban a proliferar los saqueos, sobre todo a supermercados. Para ello, se creó el PAN, Plan Alimentario Nacional, que consistía en el reparto de cajas de alimentos entre los más necesitados, con carácter paliativo.

En 1987, se intentó un plan de privatización de empresas públicas y una reducción de la deuda fiscal, plan que naufragó por la negativa de los empresarios y de la oposición peronista.

En 1988, la deuda externa crecía, y hubo que firmar una moratoria. En octubre de ese año, se lanzó un nuevo plan, esta vez, llamado Primavera, con intervención del estado en el mercado cambiario y un acuerdo con comerciantes e industriales para frenar el desmedido aumento de pecios.

En 1989, ya puede hablarse de hiperinflación, con precios incontrolables y salarios que trataban de adecuarse al costo de vida, generando más inflación. El Banco Mundial, se sustrajo de seguir brindando ayudada al alicaído país, la confianza de los operadores cambiarios se disipó, y esa falta de confianza generó la compra de
divisas, con el consecuente aumento de su valor.


Aquí vemos los saqueos como consecuencia de la hiperinflacion y pobreza.

La situación se desbordaba, su crítica a los sindicatos, que fue una herramienta que le valió la llegada al poder, ya que había denunciado la existencia de un pacto entre esas entidades y los militares, tuvieron como consecuencia que debiera soportar trece paros generales.
En las elecciones presidenciales de mayo de 1989, Carlos Menem llegó al poder, acompañado en la vicepresidencia por Eduardo Duhalde, con el 49 % de los sufragios. Eduardo Angeloz, del radicalismo perdió con 37 % de los votos.
El 8 de Julio de 1989, se realizó el traspaso del mando, en forma anticipada, ante la grave situación que vivía la Argentina, que ponía en peligro la continuidad democrática.

HECHOS DESTACADOS:
Un hecho trascendente que ayudo a consolidar cierto apoyo social fue la consagración de la Argentina en el mundial de México 1986, esto le trajo cierto rédito  político al mostrarse en la plaza de mayo con la selección Nacional. Como vimos la difícil situación social y económico hizo que no pudiera mantener este apoyo social que se desvaneció hacia fines de su mandato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario